Pandemia y entornos de aprendizaje: miradas a las prácticas pedagógicas españolas y argentinas
Ponentes:
- Dr. Horacio Ademar Ferreyra (Argentina): investigador y docente en Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Villa María Argentina Secretario de Educación Municipalidad de Córdoba.
- Miguel Ángel Suviré García (España): diseñador de experiencias de aprendizaje. Pedagogo e investigador en tendencias educativas. Universidad Internacional de Valencia.
Please Subscribe to our YouTube channel
Moderan:
- Lic. Mariana Vicini: Lic. en Cs. de la Educación con Especialización en Gestión Directiva – Prof. en Geografía.
- Lic. Silvana Carranza: Licenciada en Psicología M.P. 4642 M.N. 66960.
Auspician:
- Rotary Internacional
- Rotary Club Valencia Centro
- Rotary Club José María Ezeiza
- Rotary e-Club Mediterráneo
La pregunta que se hace el filósofo Gilles Deleuze: ¿Cómo aprehender lo que hay de nuevo en un existente? Y la frase de Silvia Duschatzky en Desbaratando el lenguaje escolar: “lo moviente de la escuela es ese punto en el que cae la imagen consolidada. Lo moviente es preguntarse que pueden las cosas; hacer hablar la escuela implica experimentar el plano de lo que desconocemos”.
Lo moviente es preguntarse por lo que las cosas pueden…. Y ¿Qué es lo que pueden? ¿Qué es lo que pudo la escuela? Y la escuela con la Pandemia intrusionó, si irrumpió en los hogares de nuestros alumnos, generó un nuevo modo de hacer escuela: educar desde la casa, erosionando la gramática escolar: rediseñando el tiempo de aprender, el modo de aprehender y la modalidad de aprendizaje.
¿Qué es erosionar? Desde el punto de vista geológico y geográfico, la erosión es el desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos, glaciares y por el accionar de los seres vivos. Y, de la mano del COVID 19; el aislamiento social obligatorio vía Decreto presidencial y las TICS, la escolaridad muto en un nuevo modo de hacer escuela: desde lo urgente: lo pedagógico-didáctico, desde lo institucional: lo normativo- jurídico y desde lo irrenunciable: la evaluación.
Educar desde la casa se convirtió en una cruzada, una cruzada para universalizar el acceso a todos a través de los distintos medios y de las herramientas disponibles y al alcance: las tradicionales: cuadernillos impresos; las redes: WhatsApp, Google Drive, Facebook, Google Meet, Zoom; aulas virtuales: classroom y los medios de comunicación: radio, televisión.
Una intrusión para re-construir el vínculo entre escuela, familia y sociedad, entre docente y alumno. Para acompañarlos en la promoción y concreción de sus trayectorias escolares ofreciéndoles una experiencia inolvidable además de permitirles expresarse en libertad y creativamente, con autonomía en su proceso de aprendizaje y desarrollando competencias tecnológicas, competencias de lectura y escritura y competencias de bienestar. Una educación nueva, libre, atemporal una educación globalizada y abierta al siglo XXI.
Una intrusión desde lo normativo-jurídico, explícito en el espíritu de las leyes, decretos y resoluciones educativas y desde lo institucional que a pocos días de haberse iniciado el ciclo lectivo y el calendario escolar, la continuidad pedagógica se volvió omnipresente y urgente. Las instituciones educativas elaboraron un plan de acciones que no olvidara lo cognitivo ni lo prescripto por el diseño curricular pero que priorizara el cuidado de nuestros alumnos sin posponer su condición de sujetos de derecho y el derecho a educarse.
Una intrusión desde lo pedagógico-didáctico y qué mejor que tomar literalmente las palabras de Carlos Skiar (2011) cuando señala que la escuela está hecha de gestos mínimos y cotidianos, aquellos que nos permiten recibir al otro, escucharnos, acompañarnos… Este fue el desafío que la escuela por ese saber por defecto tomó naturalizando las TICS como un hábito rutinario en el dictado y desarrollo de sus clases y en el aula.
Y entonces, el aula se expandió… invitando a la familia a participar de las clases, democratizando el saber y la triada pedagógica. Despertando la curiosidad de padres, hermanos, alumnos y docentes en el afán de construir nuevos aprendizajes en un entorno novedoso, digitalizado, dinámico y virtual.
Una intrusión desde lo irrenunciable, la evaluación, una evaluación distinta, una evaluación cualitativa que contemple el proceso de cómo nuestros alumnos accedieron al aprendizaje, un nuevo modo de mirar al alumno donde se gestione a través de las buenas palabras y de los valores de las competencias del bienestar: el compromiso, la responsabilidad de cumplir con las tareas.
Una evaluación que habilita instancias de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, los recursos implementados y dar apertura a la autoevaluación de los equipos directivos, de los equipos docentes y mutuamente. Una evaluación cuidada, formativa y por sobre todas las cosas una evaluación que respete los diferentes tiempos y modos de aprender de nuestros alumnos.
< Back to RM Talks & Announcements